Danza 4°A y B


PARA ESCUCHAR ATENTAMENTE MILONGA VARIAS VECES



Leer y copiar
tema : Lo surero

JOSE LARRALDE

Nació en Buenos Aires22 de octubre de 1937, conocido simplemente como José Larralde y a veces también como "El Pampa" "El toro de Huanguelen", es un cantautor argentino que destaca en la milonga campera. Es uno de los referentes más destacados de su género y de la música popular argentina. Recibió en 1995 el Premio Konex de Platino como el mejor cantante masculino de folklore de la década en la Argentina.





Biografía
Natural de la localidad de Huanguelén, en el suroeste del interior la Provincia de Buenos Aires, de familia argentina y ascendencia iraquí y vasca, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañilmecánicotrabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.1
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo, una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, se cumplió el deseo tan anhelado , y es así como Larralde le hizo conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune decidio incluir algunos de los temas escuchados en su disco editado en 1967, titulado Jorge Cafrune.
Cafrune presentó a Larralde, en el club Girodias en el escenario, con la anuencia de Cafrune, cantó «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en todo el mundo, en AlemaniaAustraliaBrasilChileColombiaEspañaMéxicoParaguayUruguay y Venezuela, entre otros países.


Dice sus verdades con su música popular de raíz folklórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.


La obra “Herencia para un hijo gaucho” es un poema extenso al estilo del Martin Fierro donde se narra una conversación entre un padre y su hijo. Del Martin fierro podemos recordar los versos” El padre que da consejo, mas que un padre es un amigo”. Y en ese tono Larralde amistosamente, amorosamente le cuenta a un hijo que cosas sabe de la vida.


Herencia Para Un Hijo Gaucho José Larralde

Cuando el canto me llega, me llega ansí;
Decidor y sentido pa no o pa si.
Cuando el canto me llega suelo decir
Lo que siente el que siente, y quiere sentir.
Cuando me llega el canto me meto en él.
El me cuenta sus cosas y yo; y yo también.
Cuando me llega el canto le doy mi voz,
Porque quiero a esta tierra que me ha dao Dios.
Cuando suelto mi canto lo habrán de ver
Desnudo como el alma que pongo en él.
Vení y te canto hermano.
Estoy aquí, esperando tu copla en el vivir,
Y abrazao a tu copla me han de encontrar
Los que viven el tiempo que fue y vendrá.
Nocheador de recuerdos se me esperar
Madrugadas de sueños de acá, y de allá.
Cuando el tiempo me llegue han de quedar
El calor de mis coplas pa los demás.
Por eso, si abarco ancho es que hay.
Me va a decir que está mal
Porque a usted no le gusta,
A mi tampoco me gusta el frío
Y lo mesmo caen unas machasas heladas.
Y me las aguanto.
Porque sé que sirven aunque, aunque yo tirite.
Que pa qué sirven?
Muy fácil; pa saber lo lindo que es el calor.
Si no existiera el no, el sí estaría de más.
Se ha inventao el pecao. Y pa qué sirve?
Pa poder ubicar cuatro palabras que son
Eso no se hace.
Se ha inventao el castigo y pa qué sirve?
Justamente pa que otro pueda hacer lo que usted no debe hacer.
Y se ha inventao el perdón. Y pa qué sirve?
Pa aliviar la concencia del que lo da.
Es una buena forma de perdonarse a uno mesmo.
Entonce, ya somos buenos y podemos seguir bufando honestidá.
Aha, linda palabra. Lástima que es medio larga.
Será por eso que a veces es medio incómodo ubicarla.
Ah si se le manca el zaino no lo muente.
Sabe qué pasa? que todavía no aprendí a resbalarme cuesta arriba.
Le voy a dar mucha gratitud si trata de entenderme.
Sé que es mucho pedir.
No porque usted sea un inorante, un malintencionao,
Sino porque yo soy medio bagual
Y utilizo pa hacerme entender un relincho
Que algunos le llaman canto.
Y que al final es lo mesmo,
Porque hay relinchos lindo y de lootro.
Igual que las flore.
Usted alguna vuelta miró a las flores?
Una vez mirando a los bichos en el campo
Observé que las abejas y las mariposas
No eligen las flores más bonitas
Pa pararse arriba de ellas.
De ahí aprendí que lo lindo debe estar adentro.
Igual que en el relincho.

Entradas más populares de este blog

BIBLOTECA. 4º A y B. LECTURA: !SILENCIO, NIÑOS! de Ema Wolf.

BIBLIOTECA: 3ºA y B. LECTURA: JUAN SIN MIEDO de Los hermanos Grimm

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Actividades para 4° A y B