Ir al contenido principal

Danza 5° A y B

Para escuchar atentamente, varias veces,  milonga instrumental  estilo surero.


LEER Y COPIAR

Poesia de protesta o versos o versos que cuentan verdades.

Compartí duros momentos
con el linyera y el peón
y en algunas ocaciones
comí asáo con el patrón.

Los pueblos por sus razones
luchan y tienen porqué
entre mano y contramano
al derecho y al revés.

Los ladrones en la noche
robaron la esperanza
y se quedaron sin brillo
las estrellas del alba
                                                             Victor Velazquez


El 4 de junio de 1931, en Abra El Chajá - Altamirano Norte - Departamento Tala, Provincia de Entre Ríos nacía Víctor Francisco Velázquez, Cantor, guitarrista y compositor. Protagonista imprescindible de la música de esta provincia.

Mucho antes de abrazar aquella primera guitarra, que le obsequiara Don Elías Dujovne, le nació ese deseo interior de abrazar los caminos del canto y la música.

Forjó una amistad con Atahualpa Yupanqui, de la que nacieron distintas obras musicales. También compuso conocidos temas como “A don Linares Cardozo”, “Del talita”, “Este oficio de cantor”, “Por esto de andar cantando”, “Solar de los cardenales” y el clásico “La primavera”.

En particular la extraordinaria milonga instrumental La Primavera ha trascendido todas la fronteras y se escucha en todo el mundo como una pieza fundamental por su concepción y calidad.

Su huella entrañable quedó en el corazón de las personas que participaron de su derrotero y compartieron su andar cargado de la búsqueda de constante de la música y el canto comprometido.





En 1951, emigra a Buenos Aires, debuta en la emisión "Voz Entrerriana" de Radio Rivadavia. Desde allí comienza a hacerse conocido y surgen actuaciones en distintos puntos del país.

Ante las cámaras de Canal 7, intervino en el ciclo "El Patio de Jaime Dávalos" a fines de la década del 1950.Integro la espectacular compañía de bailes y canciones de Joaquín Pérez Fernández.
 

En 1964 tuvo varias presentaciones exitosas en Uruguay y hasta un espacio en Canal 10, llamado "La Peña de Víctor Velázquez".
En 1966 regresa a La Argentina, participa en "La semana de Santos Vega" y lo premian por cantor y recitador.
En la década de 1970 realiza presentaciones con mucho éxito en Europa. Amigo de Don Atahualpa Yupanqui, comparten temas y momentos juntos. Luego del fallecimiento de Yupanqui, Velázquez parte a Japón a realizar presentaciones e inaugurar el "Templo Atahualpa Yupanqui". Con posterioridad se presentaría en ciudades de Estados Unidos.
El 8 de enero del 2020 recibió el premio Camín a la trayectoria todavia hoy continua por los caminos



Entradas más populares de este blog

BIBLOTECA. 4º A y B. LECTURA: !SILENCIO, NIÑOS! de Ema Wolf.

BIBLIOTECA: 3ºA y B. LECTURA: JUAN SIN MIEDO de Los hermanos Grimm

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Actividades para 4° A y B